top of page

Centro de Servicios Sociales

Comunitarios

 

C/Naturaleza,s/n. Santiponce.

Sevilla, 2007.

Promotores:Ayuntamiento de Santiponce

Constructora:Antonio D.

Presupuesto:190.637 euros

Arquitectos:Giudecca Arquitectos+

Francisco Vázquez Uriarte.

El Centro de Servicios Sociales Comunitario es un edificio que se localiza en un área privilegiada de Santiponce. Su situación entre el centro histórico y las nuevas áreas de expansión ya consolidadas, además de su posición topográfica elevada, le confieren al edificio una excelente accesibilidad desde tres calles y unas vistas privilegiadas sobre la población.

El edificio se construye en un solar rectangular, con una diferencia topográfica de metro y medio entre las dos calles longitudinales que lo conforman. Esa posición como límite entre dos calles, será uno de los temas más sugerentes del proyecto.

La fragilidad de los usuarios de este lugar, gente con muchos problemas de exclusión social, marcó la reflexión sobre el edificio, que integraba una zona asistencial, con una zona de formación más abierta a toda la población.

Desde los primeros croquis hay una investigación en torno a que puede ofrecer el edificio a la sociedad, una idea de arquitectura como catarsis, donde el programa, la configuración del espacio, el tratamiento de la luz y los materiales están al servicio de un fin común, dar cobijo a las capas más desfavorecidas de la sociedad y ofrecerles un lugar más amable, un espacio capaz de ofrecer algo positivo a sus vidas.

El edificio tiene una estructura dual, condicionada por el pro- grama. La primera zona, la más elevada accesible desde la calle superior, es donde se organiza el programa más asistencial, con las oficinas de los trabajadores sociales, espacios de almacenamiento y una sala de usos múltiples. La zona de cota inferior accesible desde la calle Naturaleza, se dedica a talleres formativos. Ambas zonas pueden funcionar independientemente, si establecer relaciones o simultáneamente, permitiendo una enorme flexibilidad funcional en todo el edificio.

El edificio es una estructura de hormigón muy porosa, que se perfora permitiendo el paso de la luz, el aire, las vistas a través del edificio, como si este fuera un filtro que acoge el programa y a los usuarios.

Un patio abierto ejerce de elemento articulador entre las dos zonas del proyecto, este patio tiene una función integradora, pero a la vez construye el límite entre los diferentes espacios del edificio y la calle, se trata de un lugar inclusivo, que puede incorporarse como plaza a la vida pública del pueblo.

El proyecto trata de desdibujar los límites entre lo abierto y lo cerrado, proponiendo constantemente espacios híbridos, que hacen de charnela o umbral entre el exterior y el interior, fo- mentando la conexión entre espacios con galerías abiertas.

La sección longitudinal es la que da unidad a este edificio doble, y la que permite registrar visualmente una secuencia de secciones complejas, enriquecidas por un trabajo con la luz que trata de hacer visible el paso del tiempo, los cambios estaciona- les, en definitiva trata de introducir un tiempo fenomenológico en el interior del edificio que ejerza de terapia arquitectónica sobre las frágiles vidas de sus usuarios.

bottom of page